top of page

‘Stellarator’, el sol artificial que genera energía limpia

  • Irene
  • 19 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

Tenemos un nuevo sol en nuestro sistema solar. Nacer le ha costado casi una década y no hay que ir muy lejos para verlo. Es más, ni siquiera es necesario andar con telescopios o subirse a un cohete. Simplemente hemos de poner rumbo a tierras germanas.

¿Pero, de qué se trata? Ha recibido el nombre de Stellarator (reactor estelar), y es una máquina alemana de gran complejidad que podría revolucionar la energía. ¿Su secreto? Es energía atómica segura, limpia e inagotable, y por primera vez parece factible.


¿Por qué es un sol artificial?

El desarrollo de este dispositivo se basa en un funcionamiento similar al del sol mediante la fusión de núcleos atómicos. Lleva a cabo el mismo proceso que nuestro sol gracias al logro que ha supuesto recrear el plasma de helio existente dentro del mismo a través de un reactor atómico.


Su forma de rosquilla busca enjaular plasma (gases ionizados) en campos magnéticos a la vez que lo calienta a temperaturas altísimas para que los núcleos de hidrógeno se fusionen.


Al ser un dispositivo de fusión su gran desafío es calentar y mantener un gas a más de 100 millones de grados, siete veces la temperatura del núcleo del sol.

¿Cómo lo hace?

Stellarator es un anillo de unos dieciséis metros, el más grande jamás construido, y realiza la fusión nuclear a unos 82 millones de grados centígrados. Conseguirlo requiere calentar átomos de hidrógeno a cerca de 100 millones de grados centígrados con el objetivo de lograr la fusión de su núcleo.


El calor es el que separa los electrones de los átomos, dejando un plasma de electrones e iones, con lo que los iones viajan a una velocidad suficiente como para fusionarse, superando su repulsión mutua. Sin embargo, a su vez se crea un problema, y es que el gas sea imposible de mantener en un recipiente estándar.

¿Es una energía verde?

La generación de energía nuclear a través de la fusión, sistema del Stellarator, es más segura que la tradicional, centrada en la fisión, que es la que utilizan actualmente las centrales nucleares. Por un lado, no genera desechos radiactivos directos ni exige utilizar combustible no renovable, como el contaminante uranio.


En definitiva, con la fusión evitamos los riesgos que supone la producción de energía atómica, así como el grave problema de los desechos radiactivos.


El problema radica en lo complicado que resulta iniciarlo. Había que alcanzar el punto de equilibrio entre la energía necesaria para acelerar y confinar el plasma y la que se obtiene con la fusión de algunas partículas.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Dancing on Green Grass ©  The Green Orbs

 

Dancing on Green Grass - The Green Orbs
00:00 / 00:00
bottom of page